lunes, 15 de septiembre de 2008

Conversación con Ramón Gutiérrez (1era parte)


El siguiente es un extracto de una larga conversación sostenida con el reconocido arquitecto Ramón Gutiérrez sobre arquitectura latinoamericana y otros temas regionales. Hacemos aquí una breve entrega de los temas que interesan a este blog.

CONVERSACIÓN CON RAMÓN GUTIÉRREZ:
ARQUITECTURA LATINOAMERICANA EN EL PROCESO LATINOAMERICANISTA

Por Arq. Fernando Echeandía


El Movimiento Moderno (MM) como referente histórico latinoamericano.

Pienso que en el cuerpo teórico del MM hay una cantidad de elementos positivos: visión social y compromiso con transformar la sociedad. Pero al mismo tiempo hay una negación de la realidad local. Se pretendía ser de su tiempo pero no de su espacio. Así en 1951 Miró Quesada y su equipo son capaces, después del terremoto del Cuzco de 1950, de prácticamente proponer la demolición de todo el Centro Histórico a excepción de las iglesias y construir unidades sobre pilotes. Y tienes allí la calle Ayacucho, toda una calle sobre pilotes. Pero está la Municipalidad de Miraflores que es de Miro Quesada también y es neocolonial. Yo he visto el archivo Velarde y hay una carta de (Josep Lluís) Sert donde dice: “Miró Quesada solicita que se le de representación en el CIAM al Grupo Espacio”. “Muy bien” dice Velarde: “ellos te presentarán el espacio y ustedes van a representar el tiempo”.

El MM era una buena actitud de vanguardia y de cambio, lo que pasa es que se convirtió en un dogma. Está muy claro que no prima la realidad sino que prima la ideología. Eso es una actitud que viene desde fines del s XVIII. La llamada Ilustración parte de la base que lo importante es cómo debe ser y no cómo se es. Como se es hay que negarlo y como debe serse es un modelo que hay que aplicar a todo costo. Allí desaparece la condición del espacio concreto, de la circunstancia local y este es el problema del MM, es decir, la distancia del discurso teórico y la práctica del diseño. Estos son temas que deberíamos analizar y comprender de una manera más clara. Si analizo arquitectura del siglo XX tengo que entender desde el Art Nouveau, el Antiacademicismo, el Eclecticismo, el Pintoresquismo, el Neocolonial, el Art Deco, el Racionalismo. Todo esto es parte de la historia y a cada una de ellas debemos analizarlas críticamente, desde mi perspectiva hoy, entre el discurso y lo que se hizo.

En el tema urbano quizás haya sido lo más desastroso: la visión fragmentada, las zonificaciones rígidas, la visión de los espacios homogéneos, frente a una realidad heterogénea como es la ciudad, frente a una realidad mucho más compleja de la vida urbana. Pero sobre todo el hecho fundamental de la negación. Hay una anécdota que me contó Belaunde Terry de cuando Sert viene con el proyecto de Chimbote. Sert le muestra el trabajo y Belaúnde le pregunta: ¿y dónde está Chimbote? Sert le dice: “no bueno, eso que hay allí no significa nada”. Belaunde le dice entonces: “esto no es un proyecto sino un dibujo. No van a poder tocar ni una estaca porque esa gente de allí hizo su casa y además conseguirán un tinterillo que les va a hacer un pleito por el que no podrán mover absolutamente nada”. Hoy estamos buscando otro camino que es una planificación con participación, que trate de responder a partir de las necesidades y prioridades que la misma comunidad define.

El MM es lo suficientemente importante entre nosotros como para que existan los DOCOMOMOs que se están trabajando en todos los países. En España y Portugal han trabajado juntos y tienen dos o tres libros sobre el MM en la península ibérica. Brasil está trabajando muchísimo, ahora se ha organizado muy bien en Chile.

.

No hay comentarios: