jueves, 25 de diciembre de 2008

¿Preservar o demoler? Las oportunidades que ofrece un patrimonio edilicio puesto en valor

[Nota aparecida el 19 de diciembre 2008 en El Cronista Comercial de Buenos Aires]
Por el Arq. GUILLERMO TELLA, con la colaboracion de ALEJANDRA POTOCKO.



El patrimonio urbano y arquitectónico constituye una manifestación de la memoria colectiva, que testimonia la producción cultural heredada. Si bien remite al pasado, también contribuye en el presente a conformar identidad en los ciudadanos y a desarrollar un sentido de pertenencia que una comunidad comparte en un espacio histórico y simbólico. En tal sentido, cómo conservarlo, de qué modo intervenir sobre él y bajo qué premisas hacerlo resultan ser algunos de los interrogantes sobre los que ahonda la entrevista con el Arq. Marcelo Magadán, reconocido especialista que ha intervenido en la recuperación de obras emblemáticas, como la Basílica Nuestra Señora de la Merced, el Teatro Nacional Cervantes, las Galerías Pacífico, el Mercado de Abasto y el Teatro Colón.


-¿Qué oportunidades le ofrece a la Ciudad un patrimonio edilicio puesto en valor?

Desde hace varias décadas, la normativa internacional en el campo de la conservación recomienda que los edificios recuperados se destinen siempre a un uso concreto. Paralelamente, existen determinadas exigencias actuales de tipo funcional, tecnológica y de confort a las que el edificio debe dar respuesta. Pero que un edificio haya que preservarlo, que no pueda demolerse, no significa que deba "congelarse".

El proyecto de recuperación edilicia debe alcanzar un equilibrio entre las soluciones que satisfagan sus requerimientos y demandas y, por otro lado, conservar los elementos que caracterizan al edificio, aquellos que le dan valor y lo diferencian. Los resultados de esta ecuación pueden ser muy buenos.

Hay que tener en cuenta que muchos de los edificios existentes son de excelente construcción. Materiales nobles y espacios generosos facilitan su recuperación y su reutilización, respectivamente. Además, esa recuperación se hace con una inversión menor a la que se necesita para llevar adelante un proceso de renovación edilicia, que parta de la demolición de lo existente.

-¿Cómo define a Buenos Aires en relación con el grado de preservación de su patrimonio?

En el actual escenario, Buenos Aires parece descubrir su vocación turística y los edificios históricos representan un nicho novedoso en el cual invertir. En esa línea, es necesario saber cómo hacerlo para aprovechar al máximo el capital físico disponible. En la ciudad, cada vez tenemos más ejemplos de edificios rehabilitados y es indispensable desde el Estado apuntalar esos desarrollos.

Hoy contamos con dos herramientas de apoyo al cuidado de edificios catalogados: la exención del pago de la tasa de ABL y la compensación de la capacidad constructiva. Esta última fue aplicada con éxito para salvaguardar el Teatro del Picadero.

No obstante, podría pensarse en políticas que destinen una mínima parte de lo que recaudado a colaborar con los propietarios en la conservación del recurso patrimonial, dado que este acervo constituye uno de los principales motivos de atracción de los turistas que extranjeros que visitan la ciudad.

Yendo un poco más allá, los ciudadanos nos debemos un debate profundo sobre el modelo de ciudad que queremos para las próximas décadas, sobre la ciudad que esperamos legarle a nuestras futuras generaciones.

-¿Cuáles son los criterios a considerar para intervenir sobre el patrimonio edilicio?

En toda intervención es básico respetar la esencia del edificio. Tanto la restauración como la rehabilitación buscan salvaguardar una pieza histórica. Simplificando, la diferencia entre ambas operaciones está dada por el nivel de modificación de la situación de origen del edificio. La restauración es más medida que la rehabilitación. Sin embargo, ambas intervenciones se rigen por principios comunes.

Probablemente, en una rehabilitación se conservarán menos elementos originales, pero aquellos que se mantengan serán tratados con los mismos procedimientos y cuidados de una restauración. Y una restauración está regida por una serie de principios básicos, como son: el máximo respeto por las partes originales, la mínima intervención, la diferenciación de las partes intervenidas y la reversibilidad de las operaciones realizadas, entre otras.

Es importante subrayar que los límites del "patrimonio" dependen del grupo social que lo reivindica y lo sostiene como tal. Con lo cual, es probable que no todas las construcciones que existen puedan conservarse. Pero la selección de cuáles objetos hay que conservar y cuáles no debe responder a pautas ligadas a la historia y a la cultura del lugar.

-¿De qué modo debe articularse la presión inmobiliaria con la preservación edilicia?

La demanda del mercado de suelos tiende a poner en crisis a la arquitectura de valor patrimonial. En general, el problema está dado por el desfasaje que existe entre el universo de elementos arquitectónicos valiosos de una ciudad y el listado de los bienes protegidos, que suele ser relativamente pequeño y cuya identificación y catalogación requiere de un proceso lento y complejo, que entre tanto deja abierta la posibilidad de que se demuelan construcciones valiosas.

Con estas demoliciones se destruyen los ámbitos urbanos relevantes que aún subsisten. Cada vez quedan menos conjuntos relativamente homogéneos que dan cuenta historia en alguno de los momentos de su desarrollo. La pérdida es tan marcada que está generando la reacción de los ciudadanos que ven avasallado su entorno, su modo de vida y su memoria. En este marco, el desafío pasa por encontrar una nueva forma de planificar las ciudades que incluya, por ejemplo, la conservación del patrimonio arquitectónico y natural.

La conservación del patrimonio no está en contra de la planificación de la ciudad, es un aspecto de ella. Las restricciones al dominio que genera no son diferentes, en términos administrativos y legales, a las que establecen el resto de las normas de cualquier código. Se acepta que no se puede instalar una industria en una zona residencial, pero cuesta admitir que determinados edificios valiosos del pasado deban rehabilitarse y no demolerse. Hoy no se concibe el desarrollo de una ciudad que no sea sostenible y respetuosa de su ambiente.

-¿Qué retos profesionales debió afrontar en las intervenciones que le tocó actuar?

Hay cierta diferencia entre intervenir en edificios o conjuntos que siguen en uso de aquellos que no. Los que forman parte del segundo grupo, que suelen denominarse "ruinas", al haber perdido parte de sus componentes, también dejaron de ser habitables. Se conservan en tanto testimonio histórico y pueden haberse convertido en un atractivo turístico. Este es el caso de los sitios prehispánicos como el Pucará de Tilcara (Jujuy) y de las Misiones Jesuíticas Guaraníes, como San Ignacio Miní (Misiones).

En estos proyectos el desafío, más allá de los aspectos físicos de la conservación de los materiales, pasa por compatibilizar la explotación turística del recurso con su salvaguardia. De no lograrlo, la sobrecarga o la falta de un adecuado manejo de los visitantes se convierten en factores de destrucción, a veces, muy importantes.

Por su parte, en los edificios "vivos" es necesario hacer adaptaciones y/o actualizaciones que den respuesta a los requerimientos contemporáneos de funcionamiento y de confort. Dentro de esta categoría de edificios hay también distintas situaciones. No es lo mismo recuperar una iglesia histórica, como Nuestra Señora de la Merced, que trabajar con una vivienda de fines del siglo XIX.

En la primera el acento está puesto en el rescate de todos aquellos elementos artísticos que la conforman (vitrales, retablos, pintura mural, pintura de caballete, etc.). En la vivienda hay que poner el peso en las adaptaciones tecnológicas y funcionales requeridas para que se cumpla con los requerimientos de uso actual, dando soluciones eficientes, pero que resulten de bajo impacto. Tampoco es lo mismo trabajar con edificios que con espacios abiertos, como El Rosedal de Palermo, donde la exposición a la intemperie, el potencial vandalismo de los visitantes y el mantenimiento son variables a considerar.

Hay que tener en cuenta que en este campo no hay recetas. Debe analizarse cada caso, partiendo siempre de un buen diagnóstico de situación. La suma de formación específica y experiencia es central a la hora de dar con las soluciones más convenientes. Y por último, es necesario destacar que los proyectos de intervención sobre el patrimonio cultural contienen siempre un nivel de complejidad que obliga a trabajar en equipos multidisciplinarios, cuya conformación esté en sintonía con las características del edificio a intervenir y de los problemas a solucionar.

jueves, 18 de diciembre de 2008

BALCONES DE LIMA

Esta tradición árabe fue asimilada en Andalucía para después llegar al Perú. Los balcones otorgaron a Lima el especial carácter que hasta hoy la distingue de otras ciudades.

Desde los primeros años del Virreinato las casas tuvieron balcones, primero abiertos y luego cerrados. Estos últimos en un inicio, tenían celosías (entramados de madera) que protegían la mirada de quienes observaban la vida en las calles desde estas cajas suspendidas de las fachadas de las casas.

Además de su diversidad tanto de ubicación como de dimensión, hay que agregar que en ellos es posible reconocer los estilos arquitectónicos que dominaron la ciudad en diferentes épocas: existen los austeros renacentistas, los abigarrados barrocos, los gráciles rococó y los sobrios neoclásicos, que acogieron el vidrio y llegaron a la época republicana, hasta que por razones de seguridad fueran prohibidos a fines del siglo XIX. Estos balcones conforman nuestro patrimonio cultural y debemos conservarlos, no como elementos aislados, sino como componentes de la escena urbana y de las edificaciones que los poseen.

(leer más en el suplemento ENLACE de El Comercio).

Arq. Rodrigo Córdova Alemán
.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Machu Picchu pudo no haber estado perdido *


Por Simon Romero
NEW YORK TIMES

Cusco, Perú, 8 de diciembre del 2008


Desde las postales luciendo su imagen de mosquetero, con sombrero tipo fedora hasta el lujoso tren engalanado con su nombre que corre al pie del reducto montañoso de Machu Picchu, son omnipresentes los recordatorios de Hiram Bingham III el explorador de la Universidad de Yale reconocido siempre por revelar al mundo exterior la llamada Ciudad Perdida de los Incas hace casi un siglo. Pero en los últimos meses, una confluencia de eventos contradictorios amenaza con terminar abruptamente con el legado de Bingham, el ostensible modelo para Indiana Jones. El Perú amenaza con iniciar acciones legales contra Yale para recuperar miles de artefactos retirados por Bingham. Han surgido evidencias que un explorador alemán pudo haber llegado primero. Y se ha estado armando una disputa sobre quien era el propietario del sitio cuando fue supuestamente descubierto por Bingham.

Los círculos académicos del Perú se han revoloteado con un debate revisionista. No solo puede ser que Bingham no fuera el heroico pionero que se ha descrito, sino que bien puede ser que la Ciudad Perdida nunca estuviera perdida.
Las disputas sobre quién descubrió o redescubrió el sitio sagrado se han tornado muy contenciosas hasta concordar con la frase “Peleas de Machu Picchu”, acuñada por el escritor estadounidense Daniel Buck en alusión a la oda “Alturas de Machu Picchu”. Nadie en el campo de estudios sobre Machu Picchu pone seriamente en duda el hecho que Bingham llegó a las ruinas amortajadas por la vegetación en 1911, las excavó y las fotografió, y en su mayor parte las presentó al mundo. Pero sus pretensiones han sido retadas con el paso del tiempo. “Hiram Bingham nunca pensó que alguien alguna vez investigaría tenazmente sus pasos”, dice Mariana Mould de Pease, historiadora peruana. Poco después que Bingham encabezó sus expediciones a Machu Picchu surgieron reclamos de que un misionero británico Thomas Payne y un ingeniero alemán, J.M von Hassel lo ganaron en llegar allí. Y los mapas encontrados por los historiadores muestran referencias a Machu Picchu ya en 1874.

El reto más reciente viene de un reclamo recientemente publicitado que plantea la posibilidad que un aventurero alemán llegara a Machu Picchu y la saqueara décadas antes que el Sr. Bingham ni siquiera pusiera sus pies en Machu Picchu. Los registros demuestran que un alemán, Augusto R. Berns, compró en los años de 1860 la tierra frente al cerro de Machu Picchu, construyó un aserradero en su propiedad y luego trató de reunir fondos de inversionistas para saquear las ruinas incaicas cercanas, todo ello con la bendición del gobierno del Perú.
“La información sobre Berns es tema que requiere de más investigación” dice Jorge Flores Ochoa, un prominente antropólogo peruano. “Hiram Bingham se retrató así mismo como un gran explorador que se aventuraba a los confines de la tierra, pero ello fue una fantasía.

La verdad es otros, muchos otros, llegaron a Machu Picchu bastante antes que él.”
Berns, un ingeniero, fue al Perú a trabajar en la Southern Peruvian Raiways. Este año un artículo en la revista South American Explorer por Paolo Greer, un cartógrafo residente en Alaska, dio información adicional sobre Berns, mostrando cómo dejó de cortar los estorbos para el ferrocarril en su propiedad en la década de 1880 y comenzó a tratar de atraer inversionistas a sus empresas para buscar oro y plata en el área.

“Las pretensiones mineras de Berns resultaron inútiles,” dijo Greer en un correo electrónico. “Sin embargo, se pasó años intencionalmente buscando sitios incaicos, empleando a guías locales que estaban familiarizados con él área. Más aún, algunos académicos dicen que Bingham debió conocer las actividades de Berns. Mould de Pease dijo que encontró en los archivos de Yale una Resolución Suprema del gobierno del Perú que autorizaba a Berns a retirar “antigüedades incásicas” del área que pudo incluir Machu Picchu. Ella informó sobre este hallazgo en su libro del 2003. Puesto que este documento estaba entre los papeles del propio Bingham, entonces él sabía que Berns pudo llegar allí primero, dijo ella. Otros se burlan de la posibilidad de que Berns pusiera el pie en Machu Picchu al señalar las discrepancias en los pomposamente redactados prospectos que les enviaba a los inversionistas. En un documento, Berns alude a un antiguo aparato para lavar oro” llamado “llamajcansha” que según él “en los antiguos lenguajes indígenas significaba campo de oro”.

“Es poco probable que los lectores del prospecto en los Estados Unidos hablaran quechua,” hace notar Buck en un ensayo publicado en el diario limeño La República” refiriéndose al idioma indígena hablado en esta parte del Perú. “De otra manera hubieran entendido que llamajcancha significa campo de llamas”.


Buck añade “Berns, estaba vendiendo un montón de bosta de llama.”
Los escépticos también dicen que todavía no ha aparecido una prueba sustancial de que Berns hubiera volatizado artefactos de Machu Picchu. Mientras tanto en un esfuerzo por tomar mayor control sobre su patrimonio cultural, el gobierno del Perú dijo el mes pasado que tomará acción legal contra Yale en un esfuerzo por asegurar el regreso de miles de artefactos que el Sr. Bingham se llevó a la Universidad. El Perú reclama que los artefactos habían sido prestados y que por lo tanto debieron devolverse. La amenaza de acción legal es un giro abrupto del preliminar y reciente entendimiento entre Yale y el Perú que parecía haber puesto a las partes en camino a resolver la disputa. Ambas partes en este caso se han apropiado del Sr. Berns como evidencia de apoyo.

Una asistente de Cecilia Bákula, directora del Instituto Nacional de Cultura en Lima, que maneja el sitio de Machu Picchu, dijo que no estaba disponible para comentar. Pero desde la visión de la Sra. Mould de Pease, historiadora, la autorización dada a Berns demuestra que el Perú tiene la soberanía sobre Machu Picchu desde antes que Bingham llegará allí.
Para Yale, las revelaciones de que un aventurero anterior tuviera intenciones sobre las ruinas incaicas puede reforzar sus puntos de vista sobre que los objetos retirados por el Sr. Bingham no son tesoros únicos ni artefactos críticamente importantes.

“Es muy posible que todos los tesoros fueran retirados por el alemán, Augusto Berns, muchos años antes que Bingham llegara allí,“ dijo R. Scout Greathead, un abogado que representa a Yale.
Para complicar más las cosas, los registros de propiedad indican que trazos de la tierra que incluye a Machu Picchu fueron repetidamente vendidos y comprados por familias del Cuzco antes que llegara el Sr. Bingham.

"Mi bisabuelo Mariano Ignacio Ferro, era el propietario de Machu Picchu cuando Hiram Bingham reclamó para sí haberlo descubierto, e incluso ayudó al estadounidense a encontrar el camino que lo llevó”, dijo Roxana Abrill Núñez, curadora de un museo en el Cuzco que se ha lanzado en una batalla legal de perfil alto para que su familia sea compensada por Machu Picchu. Ella reclama que el estado expropió el sitio sin compensación.
Para otros en el Cuzco, las acciones de un alemán alguna vez olvidado por la historia llevan a entender una ciudad que repetidamente pudo haber estar perdida y ser encontrada desde que los incas la abandonaron, incluso si se requirió del trabajo del Sr. Bingham para ubicarla en la imaginación pública.

“Todo lo que sé es que cualquier cosa era posible en los turbulentos años antes que Bingham llegara a Machu Picchu, dijo David Ugarte Vega Centeno un antropólogo de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.
“Lo que es cierto es que finalmente la imagen de Bingham está siendo confrontada”, dijo el Sr. Ugarte Vega Centeno, “mientras los descendientes de los grandes constructores de Machu Picchu están trabajando como porteadores de la más reciente ola de viajeros que vienen desde lejos a ver el sitio.”


* Esta traducción del inglés al castellano es parte de las acciones cívicas que lleva a cabo la red de trabajo por la conservación cultural y uso social de Machu Picchu que se formó en 1999, cuando el gobierno del Perú quiso instalar un teleférico entre Aguas Calientes, Maquinayoc, Máquina/Aserradero o incluso Saw Mill sin tomar en cuenta las recomendaciones de ICOMOS, UICN y UNESCO.

Desde entonces muchas y muy diversas personas han puesto las condiciones para investigar, estudiar, publicar y difundir la historia -en la más completa acepción de esta palabra- de Machu Picchu; y lo que es más importante para que yo pueda coordinar las acciones en defensa de la autenticidad de esta llacta inca en concordancia con las recomendaciones de UNESCO y el compromiso ético de ICOMOS.

Es así que el gobierno del Perú -según la Contraloría General de la Republica al 2005- aún no ha concluido el proceso formal de inscripción del Santuario Histórico de Machu Picchu en los Registros Públicos del país a nombre del Ministerio de Agricultura y de Educación, dada su doble condición de bien natural y cultural de la humanidad. Esta anomalía ejemplifica las serias dificultades que tiene el Perú para asumir la continuidad histórica de Machu Picchu desde los tiempos de Pachacutec Inca Yupanqui hasta nuestros días como propiedad de la nación peruana, administrada por el estado e inscrita por el gobierno en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO.

Esta situación ha llevado a que se enjuicie al INC ante la Corte Superior del Cuzco por la propiedad de esta llacta inca con el argumento que según el Código Civil de 1852 fueron sus propietarios José Emilio Abrill Vizcarra y su esposa Tomasa Ferro Vizcarra, quienes en 1929 solicitaron al Patronato de Arqueología del Cuzco la expropiación de los terrenos rurales donde se encontraba Machu Picchu. Las huacas o sitios arqueológicos de la realeza precolombina son propiedad de la nación y administrados por el estado por su origen prehispánico, dado que durante la colonia pasaron a ser propiedad de la Corona Española y el Decreto Ley de 1822 refrendó este derecho y responsabilidad.

El Código Civil de 1852 es también citado por la Universidad de Yale para no devolver a Machu Picchu los materiales arqueológicos que se llevó Hiram Bingham de esta llacta incaica y sus alrededores.

Paralelamente, los descendientes de Julio Zavaleta Flores y Rosa María Zavaleta Álvarez reclaman que el Estado les restituya los terrenos que les fueron afectados por la Reforma Agraria de 1970, aún cuando en su momento cobraron los respectivos bonos. Estos terrenos son ahora el área de amortiguamiento y protección del SHMP.

Ciertamente, es preocupante que en el Perú del siglo XXI haya que demostrar por la vía judicial que ninguna constitución o legislación peruana ha podido alterar esta continuidad histórico jurídica hispano andina, como ya he sustentado en el librito “Machupicchu, antes y después de Hiram Bingham: Entre el saqueo de “Antigüedades” y el “Estudio Científico”, que he publicado –con la colaboración de Martín Romero Pacheco en el Cusco en octubre del 2008. .

Asimismo, cuando en septiembre del 2007 el gobierno del Perú y la Universidad de Yale anunciaron -paralelamente- que habían llegado a un acuerdo mediante un Memoradum de Entendimiento para la devolución a Machu Picchu de los materiales arqueológicos que Hiram Bingham retiró de esta llacta inca y sus alrededores entre 1908 y 1916, de inmediato nos pusimos a estudiarlo desde las más diversas perspectivas y partes del mundo. Esta tarea interdisciplinaria e internacional también dio prontamente a conocer a la opinión pública mundial a través de los medios de comunicación de manera consistente y articulada que dicho documento tergiversa los hechos y acontecimientos.

En esta fase de la tarea -y con riesgo a caer en imperdonables omisiones- quiero mencionar a los doctores en diversas especialidades Benjamín Marticorena, Carlos J. Bustamante, Martín Benavides, Marcos Milla, Jorge Secada, Ruth Shady, Luis G. Lumbreras; al periodista Roberto Ochoa y el Congresista de la República Oswaldo Luizar. En el Cusco el trabajo de los especialistas doctores Jorge Flores Ochoa y David Ugarte Vega Centeno, así como al historiador Martín Romero Pacheco, el educador Carlos Rado, la arqueóloga Bertha Bermudez y la Sociedad Pro Cultura Clorinda Matto de Turner es fundamental. Especial mención merece en el largo plazo de esta tarea interdisciplinaria la empresaria neerlandesa Rita Lammertyn, de Bélgica. En la aclaración de la presencia de Berns en el Perú el aporte de Daniel Back es invalorable e instrumental.

Este trabajo en red de la sociedad conservacionista mundial es el sólido -y permanente- punto de apoyo del gobierno del Perú para sustentar en el corto, mediano y largo plazo de la historia universal la demanda judicial que ha presentado ante la Corte del Distrito de Columbia EEUU contra la Universidad de Yale, con la asesoría legal del estudio de abogados DLA Piper LLP, con sede en Washington DC como han informado los medios de comunicación el jueves 11 de diciembre del 2008.

Consecuentemente, la ocasión es propicia para recordar que:

En 1989 una corte estadounidense rechazó un pedido peruano de devolución de 89 antigüedades precolombinas en base, entre otras cosas, que el gobierno peruano permitía la propiedad privada de antigüedades dentro del Perú, y que por lo tanto en la práctica la ley del patrimonio cultural era en la práctica cumplida sólo como un control de exportación.

El “pretexto internacional”:
El trabajo de combatir el robo y el tráfico de materiales culturales se hace más difícil por lo que un antiguo oficial de policía llama el “pretexto internacional”. La causa de este pretexto -o rendija de escape- se debe a las diferentes concepciones sobre quién es el verdadero y legítimo propietario de bienes que se compran legalmente, pero, subsecuentemente son identificadas como robadas. La Ley Común de Inglaterra y Gales, y los Estados Unidos, tradicionalmente ha favorecido al propietario original. Entonces si un ladrón o un cómplice vende el material robado a una tercera parte y el material es subsecuentemente reconocido como robado, consecuentemente es devuelto a su propietario original y el comprador aún cuando inocente de cualquier delito, bien puede perder el dinero pagado.

(Neil Brodie, Jenny Doole & Peter Watson, 2000: 31)

Este entendimiento jurídico anglosajón es -en este caso- éticamente aplicable dado que:

¿ NAGPRA o la Ley de protección y repatriación de las tumbas de los indígenas estadounidenses (Native American grave protection and repatriation act) se aplica a los ítemes culturales originados fuera de los Estados Unidos? No. Las regulaciones de NAGPRA “sólo se aplican a los restos humanos, objetos funerarios, objetos sagrados o objetos de patrimonio cultural que son indígenas de Alaska, Hawai y de los Estados Unidos continental, pero no a los territorios fuera de los Estados Unidos.

Esta ley fue promulgada en noviembre de 1990 por el presidente George Bush -dicho sea de paso, graduado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Yale-; y, aún cuando su validez se circunscribe todavía a los territorios que son parte de los Estados Unidos, en el tiempo transcurrido desde entonces y habida cuenta que ya tenemos un Tratado de Libre Comercio ha llegado el momento -reitero- para que el Perú sustente ante la Corte de Columbia que la Universidad de Yale debe cumplir incluya el espíritu de esta ley en concordancia con el Código de Ética de la Arqueología Americana.

Este trabajo en red ha hecho posible que el gobierno actual del Perú sea coherente con la política cultural que demanda el pueblo cuzqueño -desde 1912- respecto a Machu Picchu. El recuperar -y publicar- a principios del siglo XXI los principios y criterios científicos y éticos que alentaron al pueblo cuzqueño a mantener viva la historia oral de la decimonónica presencia foránea de Augusto Berns, Georg. M. Hassel, Antonio Raimondi, Charles Wiener, Ephraim George Squier, John Payne, Clements R. Markham y tanto otros en las “Huacas del Inca” en el Valle del Urubamba nos lleva ahora a difundir la urgencia y necesidad de la formación de un centro de documentación y referencia en la Biblioteca Nacional del Perú que en paralelo con el Museo Inka de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco proporcione a los sucesivos gobiernos del Perú la información y los conocimientos conducentes a una política cultural consistente y articulada con la normatividad conservacionista internacional tanto para Machu Picchu como para -en general- el patrimonio cultural material e inmaterial peruano.



Mariana Mould de Pease,
2da. Vicepresidenta de ICOMOS Perú.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Las cartas que a continuación reproducimos han aparecido el sábado 29 de noviembre del 2008 -respectivamente- en SOMOS revista sabatina de El Comercio y en la página a 6 de dicho diario.

En la primera el arquitecto Juan de Orellana, de ICOMOS Perú, toca dos temas cuyos antecedentes deben ser tenidos en cuenta.


En el caso de las construcciones ilegales autorizadas por el ex-alcalde de Barranco, Martín Del Pomar; están los precedentes de las demoliciones que ya se llevan a cabo en las costas españolas para restaurar y devolver en la medida de lo posible a su estado natural. Ello no significa que Barranquito debe volver a ser un terral, como interepta SOMOS; se trata de recuperar el uso público de las playas siguiendo pautas de conservación natural internacionales.

La referencia del arquitecto de Orellana a las demoliciones de recintos religiosos en Ica luego del terremoto del 15 de agosto del 2007 y la respuesta de SOMOS afirmando que esta publicación se ha opuesto a la destrucción del Santuario de Luren (1136) nos lleva a recordar que en cualquier momento dicho recinto religioso puede ser demolido ya que el Congreso de la República ni el INC le han devuelto su condición de monumento histórico y lo que es más grave en las actuales circunstancias puede ser intervenido de manera empírica por seudo restauradores. Asimismo, porque aparentemente Luren será restaurado ¿ya no debemos preocuparnos por la reconstrucción de la Capilla del Socorro, de la Tinguiña, de San Clemente, de la Compañía Pisco, de San Pedro de Coayllo en Lima? y, que pasará con la Catedral de Ica?

En el caso de la carta en defensa de la libertad de expresión en Miraflores no solidarizamos con la señora Fina Chávez Herrera. Además, instamos a El Comerio a hacer el indispensable seguimiento mediático para que la Municipalidad de Miraflores esclarezca a la brevedad posible ¿por qué hubo un derrumbe -que mató a un obrero- en un edificio que tenía licencia de construcción?.

Mariana Mould de Pease, vicepresidenta de ICOMOS Perú

viernes, 14 de noviembre de 2008

LA QUINA, LA QUINUA Y EL ESCUDO

Un asunto de Defensa Nacional


¿Qué el INC confunda Quina con Quinua…?

El día martes 11 de noviembre de 2008 el INC difundió por internet una noticia sin el cuidado de rectificarla debidamente. Creemos que es una de las obligaciones del INC (no sólo deberes, porque hay, como ahora, quién exija que cumpla con lo que debe) corregir lo que, en el ámbito de la cultura, en este caso del patrimonio cultural y material de la nación, se difunde erróneamente, en este preciso caso, de dos productos patrimoniales: la Quina y la Quinua, divulgando, además, un maltrato a uno de los símbolos patrios: el escudo, ya bastante desconocidos en sus características propias.. Se trata, sin dudas, de un caso de Defensa Nacional. Sobre todo si, estando en nuestro escudo, compartimos el patrimonio con otros países vecinos.

El árbol es de la Quina, Cinchona pubescens (familia: rubiáceas), de donde se extrajo la quinina, para combatir las infecciones y la malaria. Y se llamó Cinchona, porque su uso fue difundida por la Condesa de Chinchón, Doña Francisca Henríquez de Ribera, quien fue curada de la malaria con la corteza de este árbol en 1629 y Linneo le puso el nombre de Cinchona officinalis, a un árbol que crece en la zona norte del Perú y en Ecuador.

No obstante, la especie que era endémica en nuestro medio, y que actualmente está en peligro de extinción es la Cinchona pubescens Vahl, llamada así por Vahl, un botánico, por la pubescencia de sus flores y Cinchona, sobre la base del nombre vulgar de "Cascarita" o "Cascarilla" de la Condesa de Chinchón (o Cascarilla de los Jesuitas porque quien la envió a la corte vaticana fue el jesuita italiano Agustino Salumbrino, a través del también jesuita Alonso Messia Venegas). Existen otras especies como la C. calisaya; la C. ledgeriana y la C. succiruba o “quina roja”.

Su sabor amargo sirve es base de ciertos saborizantes como el “Agua Tónica” y el “Amargo de Angostura”, porque se fabricó, por primera vez en la Angostura del Orinoco (Venezuela, donde hay otras variedades).
Son árboles de textura tupida, granulado fino y algo copiosos, cuya altura se encuentra en el rango de 10m a 25m. Sus hojas ovaladas tienen un color verde oliva brillante por el envés y verde más claro opaco y vellosas en el envés, son opuestas. Florea en racimos con flores de pétalos vellosos de color blanco a rojo almagre. Crece en la sierra baja, no más de los 2700msnm.

Las propiedades curativas de esta planta se encuentran en la corteza y sus agentes activos son la quinina, la chinchonina, la quinidina y la chichinidina, que son febrífugas (antipiréticas), combaten la anemia, porque abre el apetito, y los males hepáticos.

La Quina, nuestra Quina o Cinchona pubescens no sólo es patrimonio de la nación sino que es parte de un símbolo patrio, ya que en 1825 los congresistas José Gregorio Paredes y Francisco Javier Cortés diseñaron un escudo en el que se incluyó, muy al estilo Ilustrado, la riqueza peruana en los tres reinos naturales.

La QUINUA (o QUINOA, como le dicen en Europa) es un pseudocereal (llamado así en la disciplina de los nutricionistas) muy alimenticio rico en proteínas vegetales extraído del arbusto Chenopodium quinoa, de la familia de las Quenopodiáceas (a la que también pertenece la Kañiwa: Chenopodium pallidicaule) no es una gramínea, perdiendo, por eso y pese a ser un grano, la cualidad de cereal. Crece en la sierra alta (entre los 2500msnm y los 4000msnm). Al igual que la quina, la quinua no es exclusiva del Perú, extendiéndose su cultivo a Bolivia, Ecuador y Argentina, también.

A continuación reproducimos lo difundido irresponsablemente en la web por el INC:

Martes, 11 de Noviembre de 2008 Reforestarán con árbol de la quinua.- LA PRIMERA Se indica que “pese a ser uno de los emblemas del escudo nacional, el árbol de la quinua es desconocido para casi el 90% de los peruanos”. “Esta especie será reforestada será reforestada en el país por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena)”. “El objetivo es que luego de iniciada la reforestación, se impulse un estudio”, sostuvo el gerente general de esta institución, Francisco Palomino, quien se quejó de la difícil situación que atraviesa la quinua, considerada milagrosa en la época de la Colonia.

... Si así va a ser el Ministerio de Cultura...y con este personal y directivos…

Pero la misma responsabilidad la tienen los periodistas, quienes escriben lo mismo, y citamos una noticia del diario CORREO del jueves 13 de noviembre de 2008: “Autoridades plantan arbolitos” = Pasco. En el marco de la Semana Forestal y l fiesta de la guardianía de la madre tierra, diversas autoridades plantaron 2 mil arbolitos de quinua y molle en varios asentamientos humanos del distrito de Yanacocha. =”

(El italizado es nuestro). Nos preguntamos ¿Dónde está el editor?


Esto se difunde en Internet como símbolo patrio- escudo por el MINDEF:
¿Es el árbol de la quina, parecido a una palmera?

En cambio, el siguiente es el escudo según el portal del Estado Peruano con el árbol de la quina más cercano a la realidad:

Arq. Juan de Orellana
.

martes, 11 de noviembre de 2008

viernes, 7 de noviembre de 2008

La Casa Cuneo (Lambayeque)


Lambayeque fue un pueblo que se privilegió con el éxodo de familias adineradas de la ciudad de Zaña, insegura por las constantes inundaciones. Para el siglo XIX, el lugar era pequeño y rico, pleno en casonas coloniales y republicanas entre las que destaca la casa Montjoy o de la logia, con su balcón de sesenta y tres metros y su albergar a los próceres que proclamaron la independencia del país por primera vez, en 1820.

De igual o mayor importancia histórica y estética es la casona Cuneo, una de las edificaciones coloniales –cuyo número, por cierto, puede contarse con los dedos de una mano- que ha sobrevivido, hasta el momento, a tantos fenómenos naturales y humanos, puesto que ha sido maltratada por parte de sus poseedores, que carecen de recursos, y desdeñada por los que la conocemos, que somos testigos de su deterioro sin inmutarnos, como quien ve accidentarse a una persona y no corre en su ayuda.

Nuestra insensibilidad parece corresponder inversamente al valor histórico de la construcción: como resalta un pequeño panfleto que ha comenzado a circular entre los lambayecanos motivándolos a tomar acciones concretas, allí, el 31 de diciembre de 1820, se redactó la segunda Acta de Independencia del país –ratificada por los que conformaban “el pueblo bajo”-, y se izó la bandera diseñada por don José de San Martín.

En el último año, la situación de la casona se ha vuelto crítica: ya sus interiores habían sido destinados a guardar pavos y otros animales de corral cuando sus dueños la consideraron inhabitable, pero ahora su fachada, la corona de esta joya, única en el Perú por su estilo mestizo que detenta torrecillas de iglesia y una concha en el medio, se está desgajando como capas de cebolla, y se teme que termine de hacerlo en pocos meses.

La respuesta del Estado a esta situación ha sido terminante y esperable: a su alrededor se ha colocado tiras amarillas que indican peligro para que pueda caer en paz, sin herir a nadie, pero el evitar que nos hiramos todos por su pérdida no está siquiera en cuestión. ¿Ha de ser la nuestra también la indiferencia? Como peruanos que valoramos la belleza, sobre todo la arquitectónica, ¿vamos a ser tan o más indiferentes que los funcionarios estatales, porque, a pesar de amarla, no hemos de hacer nada al respecto?

Romina Gatti
.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Luren al Congreso

NUEVO: Video de la intervención en apoyo al Santuario de Luren frente a la Comisión.

Ayer martes 28 de octubre la Comisión de Educación, Cultura y Patrimonio del Congreso de la República por unanimidad admitió a trámite el proyecto de ley que busca la restitución de la condición de patrimonio monumental al santuario del Señor de Luren. El proyecto de ley fue sustentado por el congresista representante de Ica, Freddy Serna, y apoyado unánimemente por los congresistas Edgar Núñez, Renzo Reggiardo, Mario Saldaña, Rafael Vásquez y la presidenta de la Comisión, Zenaida Uribe.

En los siguientes días serán citados frente a la Comisión los titulares de las instancias públicas y privadas relacionadas a la protección del patrimonio cultural a nivel nacional e internacional que operan en el área. A partir de dichas presentaciones se procederá a elaborar el dictamen que definirá si el proyecto pasa al pleno del Congreso, previa votación.

Los primeros en ser citados serán los funcionarios del INC que participaron y suscribieron la resolución de desmonumentalización del santuario de Luren, encabezados por su directora Cecilia Bakula. A continuación se citará a los decanos de los colegios de arquitectos e ingenieros, representantes de ICOMOS, el presidente de la Comisión de Bienes de la Conferencia Episcopal y el presidente del Comité de Iqueños por Luren.

Asimismo, se ha participado de la situación al Primer Ministro de la República, Yehude Simon, durante su reciente visita a Ica, con el fin de comprometer sus buenos oficios en tan relevante problema para el pueblo iqueño.

Es el momento de recordar nuestra permanente campaña por trabajar con transparencia y responsabilidad, buscando sin personalismos hacer posible una intervención que devuelva al templo su integridad, calidad y autenticidad con los más altos estándares posibles.


Mariana Mould de Pease
2nda Vicepresidenta de ICOMOS Perú

.

viernes, 17 de octubre de 2008

PRONUNCIAMIENTO DE ICOMOS-Perú SOBRE EL SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN

El terremoto del 15 de agosto de 2007 afectó el Santuario del Señor de Luren, en la ciudad de Ica, Perú. Debido a la situación material en que quedó el monumento se han producido una serie de eventos y se ha generado un debate público sobre las acciones a tomar, desde la construcción de un nuevo Santuario hasta la restauración y consolidación del existente. El santuario de Luren con su alta torre central fue construido entre 1919 y 1946 con fondos recolectados y administrados por el Comité Pro Luren.
.
En este contexto social, se debe resaltar la preocupación del pueblo de Ica por la conservación del Santuario de Luren como una de las expresiones importantes, símbolo cultural y el referente urbano más significativo de la ciudad. Iqueños e iqueñas son conscientes que esta región tiene un crecimiento económico mayor al promedio nacional y que su ciudad debe adecuarse a sostener este crecimiento en armonía con la preservación de su patrimonio cultural. La posición en torno a la conservación del monumento original es una manifestación clara de identificación con la cultura tradicional de los habitantes de Ica.
.
Si bien el Colegio de Arquitectos del Perú, el CISMID, Centro de Investigación de la Universidad Nacional de Ingeniería y otras instituciones se han pronunciado por la restauración del Santuario de Luren, el Instituto Nacional de Cultura ha retirado la condición de monumento histórico al Santuario en diciembre de 2007, sin que se cumpla con la elaboración de un expediente técnico que justifique tal “desmonumentalización” y que esa decisión haya sido tomada por una Comisión Técnica de profesionales representativos de las instituciones vinculadas con el patrimonio cultural de la nación.
.
Con ello, el Instituto Nacional de Cultura ha creado una situación de peligro para la preservación del Santuario sin ningún sustento legal. En vista de las circunstancias especiales que genera la situación actual respecto al monumento, y a tenor de lo expresado por la Presidencia de ICOMOS en comunicaciones anteriores tanto al I.N.C. como al Colegio de Arquitectos del Perú, la Directiva de ICOMOS PERÚ ha acordado lo siguiente:

1. Reiterar su preocupación por la decisión de retirar al Santuario la condición de patrimonio cultural de la nación, sin contar con una evaluación técnica y sin tomar en cuenta informes técnicos previos así como los aspectos históricos, culturales, sociales e ideológicos.

2. Enfatizar la importancia no sólo de los aspectos materiales que implica el tratamiento del problema sino también de los elementos espirituales y culturales, en razón de ser este Santuario una de las más importantes expresiones del Patrimonio Inmaterial del país, símbolo religioso de la población local y nacional.
En ese sentido, el objetivo tiene que ser la preservación del monumento, representación material de la religiosidad del pueblo iqueño y peruano, con la aplicación de las técnicas de consolidación y de restauración más modernas y seguras.

3. Señalar la necesidad de conservar el paisaje socio cultural del cual forma parte el monumento, con respeto por la población del entorno.

4. Propiciar el más amplio debate para la recuperación de tan importante patrimonio monumental del Perú, con participación de especialistas, de las autoridades estatales, de la Iglesia Católica y de la opinión pública.

LA DIRECTIVA
La Molina, 16 de octubre de 2008
.

martes, 14 de octubre de 2008

Machu Picchu y sus principales problemas


Machu Picchu es un conjunto de edificaciones construidas en el siglo XV por Pachacutec Inca Yupanqui, -es decir, unos cien años antes de la conquista española de los Andes que se inicia en 1532- y que después de su muerte pasó a pertenecer a su "panaca" o grupo de parentesco. Machu Picchu, aún cuando fue esporádicamente visitada por los españoles no fue plenamente ocupada por los invasores, por eso, su arquitectura y diseño urbano así como sus muros aún conservan sus rasgos y características prehispánicas. Por ello, en 1911 el explorador estadounidense Hiram Bingham se presentó al mundo como su “descubridor científico”. Sin embargo, la documentación que conserva la Biblioteca Nacional del Perú demuestra que este profesor de la Universidad de Yale llegó allí el 24 de julio de 1911 siguiendo a otros exploradores decimonónicos que intentaban la construcción del Ferrocarril del Sur así como exportar antigüedades incásicas a los museos europeos. Es así que podemos considerar a Hiram Bingham tanto el mayor comunicador de la unicidad de Machu Picchu como el más grande manipulador de la historia hispanoandina de esta llacta inca.

Por ello, apremia que peruanos y peruanas seamos veraces y transparentes respecto al pasado, presente y futuro de Machu Picchu, muy especialmente en estos tres puntos.

1.) El Presidente de la República del Perú como mandatario del Estado peruano y máximo representante de la Nación ha sido integrado a la relación procesal ante la demanda judicial presentada por la ciudadana Roxana Dominga Abrill Nuñez para que el INC le restituya a la demandante la posesión de las ciudadelas incas de Machu Picchu, Huayna Picchu, Phuyupatamarca, Sayaqmarca y Wiñaywayna, al considerar que los indicados bienes culturales son de su propiedad. Asimismo, pretender que se le pague una importante suma de dinero por concepto de frutos, producto de la explotación económica de dichos bienes.

En paralelo, Blanca Angélica Zavaleta Zavaleta en representación de los demás descendientes de Julio Zavaleta Flores y Rosa María Zavaleta Álvarez ha enjuiciado al Estado Peruano para que ordene a través del INC, se les restituya a los demandantes la posesión, uso y disfrute del fundo Q’ente y Santa Rita de Q’ente en toda la extensión que el mismo tiene desde su adquisición por parte de sus causantes (la extensión que se pretende reivindicar es de 22,000 hectáreas y comprende, según indican las siguientes punas y secciones: Santa Rita, Intihuatana, Cedrobamba, Matipata, Huayruro, Matara, Mesadani y Pallcay, que fueron parte integrante de la Hacienda Sillque).

Los orígenes del Perú se basan en la continuidad histórica y jurídica del mundo prehispánico y la invasión española a los Andes hasta el presente. En tiempos coloniales los reyes de España se legitimaron como los continuadores del imperio de los incas. Por lo tanto, estos monarcas son herederos de las propiedades de la monarquía incaica y luego de la independencia dichas propiedades -hoy denominados sitios arqueológicos- pasan a pertenecer a la Nación Peruana siendo administradas por el Estado, según la línea política de los sucesivos gobiernos hasta el presidente Alan García Pérez.

Esta continuidad histórica es especialmente válida para Machu Picchu dado que muy pronto quedó despoblada, no siendo este el caso de otras edificaciones incaicas que fueron otorgadas por los reyes españoles a sus súbditos que les prestaron especiales servicios durante la Conquista como es la continuidad religiosa del Coricancha con el templo de Santo Domingo en el Cuzco así como las construcciones dadas a los conquistadores que ahora son casa particulares que comercializan en el mercado inmobiliario peruano.

La reafirmación jurídica de Machu Picchu como propiedad de la Nación Peruana es asunto importante que debe defender el gobierno y -sin embargo- el INC así como otras autoridades pertinentes -INRENA, MINCETUR- no le prestan mayor atención. Por ello, apremia que el Presidente de la República tome plena conciencia de esta situación para que comande la defensa de la intangibilidad de Machu Picchu a la brevedad posible.


2.) Machu Picchu está el la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO desde 1983; por ello, el Comité del Patrimonio Mundial en la 32° sesión llevada a cabo en Québec Canadá del 2 al 10 de julio del 2008 ha solicitado al Gobierno del Perú como Estado Parte, y en consulta con el Centro del Patrimonio Mundial y el Cuerpo de Asesores, desarrollar un borrador de Pronunciamiento de los Valores Universales Relevantes incluyendo la integridad y la autenticidad, para que sea examinado por el Comité de las 33° sesión en el 2009.

- Solicita, además, al Estado Parte que el 1 de febrero del 2009 presente al Centro del Patrimonio Mundial un informe detallado sobre el estado de conservación de la propiedad y del progreso alcanzado en la ejecución de las medidas para que sean examinadas por el Comité del Patrimonio Mundial en su 33° sesión en el 2009.
- Ha decidido aplicar el mecanismo de monitoreo reforzado a la propiedad en los siguientes dos años y solicita en particular que se informe al Comité de los resultados de la reactivada misión de monitoreo y de cualquier información relevante para la conservación de los Valores Universales Relevantes de la propiedad;
- Urge fuertemente al Estado Parte a considerar solicitar la inscripción de la propiedad en la Lista del Patrimonio en Peligro.

Estas recomendaciones demuestran que la Dirección Nacional del INC ha ocultado información a la opinión pública; por ejemplo, el descontrolado ingreso de turistas por el lado occidental de Machu Picchu ya que julio del 2008 afirmó a los medios de comunicación que UNESCO consideraba que esta llacta inca está fuera de peligro por las acciones del gobierno central actual. Por ello apremia que el INC informe tanto a UNESCO como a la opinión pública con transparencia y veracidad.


3.) Las negociaciones llevadas por el gobierno del Perú y la Universidad de Yale para devolver a Machu Picchu y alrededores los materiales arqueológicos que de allí retirara arbitrariamente Hiram Bingham entre 1908 y 1916 han violado la Ley de repatriación de los objetos arqueológicos que forman parte de la Colección Machupicchu de la Universidad de Yale no. 28778 al no haber sido presididas por el representante del Ministerio de Relaciones Exteriores así como por suscribir el 14 de septiembre del 2007 un Memorando de Entendimiento. Esta trasgresión de la Ley 28778 se debe -mayormente- a que la Dirección Nacional del INC ha ocultado al presidente Alan García Pérez la existencia de publicaciones peruanas que demuestran fehacientemente que dicho MdE incurre en felonía cuando quiere que el Perú afirme que Hiram Bingham, es el descubridor de Machu Picchu; y que además reconozca que por más de noventa años Yale, se ha desempeñado como administrador de los referidos materiales arqueológicos, los ha conservado, preservado, investigado y puesto a disposición del público y de la comunidad académica internacional para ver y estudiar este patrimonio cultural históricamente reconocido.

El presidente Alan García Pérez concluirá su mandato el 28 de julio del 2011 y -paralelamente- la Universidad de Yale pondrá especial énfasis internacional en conmemorar el centenario de la llegada de Hiram Bingham a Machu Picchu afirmando que él descubrió el 24 de julio de 1911 el último lugar que quedaba en América para explorar en soledad.

Por ello, apremia que el Congreso de la República haga cumplir la Ley 28778 y/o legisle al respecto.



Lic. Mariana Mould de Pease
-Gestora de la “Colección Franklin Pease G.Y. para la historia andina del Perú”,
en la Biblioteca Nacional, Lima.-

.

jueves, 9 de octubre de 2008

Comisión Episcopal para los Bienes Culturales de la Iglesia se pronuncia a favor de la preservación del Patrimonio Cultural de Ica

Felicitamos la siguiente nota de prensa, emitida el día de hoy y concordamos con los requerimientos propuestos.

La Comisión Episcopal para los Bienes Culturales de la Iglesia, órgano de la Conferencia Episcopal Peruana, cumple con informar lo siguiente:

Como es sabido por nuestra comunidad, debido al sismo del 15 de agosto de 2007 se produjeron irreparables pérdidas de vidas humanas, lo cual lamentamos profundamente, así como el inicio de secuelas y consecuencias dejadas por este desastre natural, afectando a la población y a su patrimonio edificado religioso.

Muchas de estas edificaciones patrimoniales, a lo largo de su existencia, sufrieron los efectos de numerosos sismos, hechos que poco a poco fueron afectando sus estructuras de barro y madera, no habiéndose realizado, en muchas de ellas, las intervenciones técnicas adecuadas para su mantenimiento, reforzamiento y estabilización.

Otras edificaciones, sin embargo, fueron intervenidas con concreto, acero, ladillo, siendo éstos, materiales constructivos ajenos a la originalidad de la edificación, lo que hizo incompatible su adaptación estructural con el adobe, colapsando la infraestructura de muchas de ellas por este motivo.

El Instituto Nacional de Cultura procedió a retirar, inexplicablemente, la condición de Patrimonio
Cultural de la Nación a las Iglesias de San Clemente de Pisco; así como a las de Guadalupe, Santa María del Socorro, Virgen de las Nieves y al Santuario del Señor de Luren, todas en la provincia de Ica.

A diferencia de este Santuario, los otros cuatro templos precitados han sido demolidos en su integridad, causando irremediable pérdida a la identidad cultural y religiosa de esta región y de nuestro país. Al haberse retirado la condición de Patrimonio Cultural de la Nación al Santuario del Señor de Luren, icono de la religiosidad iqueña y del Perú, ésta se encuentra desprotegida legalmente, pasible de ser demolida en cualquier momento.

Por los motivos expuestos, la Comisión Episcopal para los Bienes Culturales de la Iglesia se ve en la obligación de instar a las autoridades nacionales encargadas de proteger y salvaguardar nuestro patrimonio, para que se le restituya al Santuario del Señor de Luren la condición de Patrimonio Cultural de la Nación, por cuanto este Templo, al igual que los otros que fueron demolidos, es susceptible de poder ser intervenido con técnicas de restauración adecuadas y apropiadas, sujetas a la normatividad nacional e internacional, para su reforzamiento y recuperación, y continúe siendo el importante icono de fe para la comunidad católica de Ica y de nuestro país, conforme lo establece también la Comisión Pontificia para los Bienes Culturales de la Iglesia.

Lima, 9 de Octubre de 2008
.

lunes, 6 de octubre de 2008

Vigilia por la Restauración del Santuario del Señor de Luren

El próximo 13 de octubre el Señor de Luren saldrá nuevamente a las calles a recibir las muestras de devoción de su pueblo.
Por ello la Vigilia de este sábado 11 de octubre a las 6 pm. es signifivativamente importante para demostrar nuestro respeto como creyentes por el lugar donde el Señor decidió permanecer y manifestar el deseo que el contexto físico donde se desarrolla su culto no sea alterado, por ser la expresión tangible del Patrimonio Cultural de Ica y del Perú.

Arq. Rodrigo Córdova

.

martes, 30 de septiembre de 2008

En Homenaje al Padre Antonio San Cristóbal Sebastián

El Comité Nacional Peruano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS-PERÚ) expresa su profundo pesar por la pérdida del Reverendo Padre Antonio San Cristóbal Sebastián, eminente estudioso y difusor de nuestro patrimonio monumental a través de innumerables publicaciones, conferencias y actividad docente.


.

lunes, 29 de septiembre de 2008

En Homenaje al Padre Antonio San Cristóbal

Sólo unas líneas para alguien a quien conocí hace 34 años.

En pocas ocasiones uno se topa con personajes como el Padre San Cristobal, con esa capacidad de trabajo intenso. Pero no es únicamente la intensidad del trabajo sino su importancia, trascendencia y profundidad con que tocaba el tema que atendía en ese momento. Debo recordar que el Padre San Cristobal escribió libros y artículos de Filosofía, de Filosofía de la Historia, de Teología y de Educación.
No he comentado lo que se puede considerar su Opus Magna, cual es todo lo escrito, publicado y por publicar, que ha dejado en el campo de la Arquitectura Virreinal y su trabajo eficiente y pulquérrimo en archivos y fotografías. Pero, nada de eso hubiese sido posible si todo aquello no hubiese existido, ya, más. Es decir, si los monumentos, como la iglesia de Luren, la Compañía de Pisco, y otras demolidas sin criterios técnicos, sin intentar apuntalarlas, no hubiesen existido.

Démonos cuenta de lo que significa la MEMORIA en arquitectura y en la sociedad. No se trata, sólo, de alimentar rencores y deseos de venganza por atrocidades de guerra. No se trata sólo de hacer "purisimitas, cruces y Mea Culpas" por la muerte de alguien de la enorme talla del Padre Antonio San Cristobal que trabajó por dejarnos algo de esa memoria que es más importante que las anteriores, aquella que nos da identidad, la que nos debiera llenar de orgullo, pero sobre todo la que podría permitirnos no doblegarnos, ni inclinar la cerviz ante un Poder económico tan ramplón, pedestre, rastrero y obvio como el que, envuelto en un halo de religiosidad conservadora, por un lado y de erudición pedante, por otro pretende destruir nuestra identidad para consolidar sus fortunas y poder.

Si permitiésemos que documentos de los archivos, al igual que los monumentos, desaparezcan, éste podría ser el último gran hombre que enterremos y que haya trabajado nuestro pasado patrimonial. Que, aún siendo extranjero, luchó contra la barbarie de nuestro país, que destruye la herencia más importante que los antepasados pueden dejar a sus descendientes, el orgullo de ser quienes somos.

Arq. Juan De Orellana Rojas

.

sábado, 27 de septiembre de 2008

VIGILIAS POR LA DEFENSA DEL SANTUARIO DEL SEÑOR DE LUREN, ICA - PERÚ



Ante las amenazas de demolición del Santuario donde según los y las creyentes Cristo decidió permanecer en Ica, su pueblo unido expresa su deseo que eso no suceda. Por ello, desea manifestarse de la manera más devota: orando ante el Santuario del Señor de Luren para que las autoridades -creyentes o agnósticas- como hace 90 años respeten la Fé Católica y el templo que el pueblo iqueño construyó para el Señor de Luren.

Instamos a las personas de buena voluntad a unirse a este esfuerzo conservacionista común en este año internacional de los Espacios Sagrados y el Patrimonio Religioso.

Mariana Mould de Pease (2nda Vicepresidenta ICOMOS)
y Arq. Rodrigo Córdova

.

martes, 23 de septiembre de 2008

Opinión política y política cultural

"Un gran terremoto -el de 1746-, el mayor que sacudió Lima a lo largo de los tres siglos de su historia colonial, es un suceso que genera una asombrosa cantidad y variedad de documentación: la gente manda cartas a sus amigos contándoles a sus amigos lo sucedido; los eruditos locales escriben largas crónicas en las que nos enteramos de parte de lo que se predicaba en los púlpitos o lo que se gritaba en las procesiones, los funcionarios redactan informes sobre la situación de la ciudad, de sus vecinos y sus propiedades; las autoridades emiten bandos, proclamas y órdenes; los envidiosos clavan libelos en las puertas de las iglesias; los afectados remiten a la corte largos memoriales suplicando el alivio de sus carencias y, por encima de todo, casi nadie se escapa de pleitear con el vecino por mil y un motivos."

(Pablo Emilio Pérez-Mallaina Bueno, Sevilla-Lima 2001.*)

Este texto adquiere entre nosotros y nosotras una asombrosa vigencia para el quinquenio político peruano del 2006 al 2011 luego del terremoto del 15 de agosto del 2007 que devastó la Región Ica y áreas aledañas, dado que ahora la sociedad civil tiene las más diversas maneras de acceder tanto a las fuentes de información como a los medios de comunicación. La inferencia inmediata de esta situación es influir en el proceso de reconstrucción a través de los mecanismos de la democracia participativa y muy especialmente teniendo en cuenta referentes internacionales en relación a la política cultural dentro de la política general peruana.

El artículo “El Señor en vilo” por Enrique Hulerig publicado en SOMOS, no. 1136, revista sabatina de El Comercio de Lima, el 13 de septiembre del 2008, abre una gama de posibilidades para esclarecer la relación entre los formadores de opinión política de los distintos medios de comunicación capitalinos y la toma de decisiones públicas en asuntos de política cultural en relación a la demolición o recuperación de las edificaciones -monumentos- luego de este sismo.

Pérez-Mallaina, historiador español, nos ha hecho varias preguntas a partir de los sucesos ocurrido hace doscientos cincuenta y cinco años y que ahora adquieren especial vigencia: La frase: La tierra tiembla, afloran las tensiones, nos remite a la corrupción que se manifiesta inicialmente en la demolición y reciclaje de los materiales y la especulación con el precio de los alimentos para luego dar paso al reordenamiento territorial y la construcción de casas y demás edificios. Esta es la línea conductora entre ambos terremotos tiene muy diversas maneras de denunciar la falta de honradez que aparece luego de los terremotos y que -por supuesto- también se hizo presente en Lima luego del sismo del 30 de mayo de 1940 así como los movimientos telúricos que le siguieron en el Cuzco, Callejón de Huaylas solo para mencionar aquellos del siglo XX.

A lo largo del siglo XX en el mundo próspero se ha ido perfeccionando la capacidad de la población afectada para hacer cumplir las leyes anticorrupción así como las normas sobre transparencia y libre acceso a la información ya que son el mejor instrumento para hacer posible un trabajo de reconstrucción honesto. Este desenvolvimiento democrático tiene un momento trascendental luego del terremoto que el 27 de septiembre de l997 destruyó Asís, la pequeña ciudad italiana donde vivieron San Francisco y Santa Clara en el siglo XII y que conservaba su apariencia medieval. Han trascurrido más de diez años y estos santos lugares para católicos y católicas así como sitios históricos de paz y solaz para agnósticos y agnósticas han recuperado su apariencia medieval porque se tuvo en cuenta las recomendaciones de UNESCO relativas al patrimonio cultural de la humanidad dado que tanto Italia como la Santa Sede son estado parte de las Convenciones dadas al respecto en 1970 y 72.

En nuestro país se ha evadido tomar en cuenta esta normatividad conservacionista internacional como pudo comprobar el arquitecto Rodrigo Córdova Alemán, miembro de ICOMOS Perú en agosto del 2008, informándonos al respecto que:

[…] a las iglesias Santa María del Socorro (Ica) y Virgen de las Nieves (Ica, distrito La Tinguiña) el Instituto Nacional de Cultura/INC les había retirado su condición de monumento para proceder a su demolición.

El arquitecto Cordova también recorrió parte de la ciudad de Ica y pudo comprobar que muchos de los terrenos donde existieron monumentos de la arquitectura civil doméstica, sólo existen terrenos baldíos que aún siguen siendo nivelados con maquinaria pesada. En otros ya se han levantado edificios y en el terreno donde estuvo el monumento ubicado en el Jr. Bolívar 818 esquina con el Jr. Ayabaca se viene construyendo un centro comercial con al menos dos pisos de alto. Esta edificación comercial se encuentra a dos cuadras del Santuario del Señor de Luren. […]

Los medios de comunicación han presentado mayoritariamente la demolición como válido hilo conductor de la política cultural del INC de estos días, sin embargo, como aquí se presenta en apretadísima síntesis en el mundo a principios de un nuevo milenio; la conservación cultural, la veracidad histórica y la lucha anticorrupción son los rasgos relevantes para generar prosperidad.


Mariana Mould de Pease
2da. Vicepresidenta de ICOMOS Perú


* Retrato de una ciudad en crisis. La sociedad limeña ante el movimiento sísmico de 1746. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Escuela de Estudios Hispanoamericanos. Pontifica Universidad Católica del Perú. Instituto Riva Agüero.

lunes, 22 de septiembre de 2008

El colmo del restaurador


Desde Argentina, nos llega una nota de Crítica de la Argentina, en su edición del día 19 de septiembre del 2008. Aquí puede descargarse la edición impresa completa de ese día.

Demolerán la escuela que forma a quienes conservan el patrimonio.
Por CRITICA DE LA ARGENTINA, BUENOS AIRES

Como si fuera uno de esos chistes que dicen “cuál es el colmo de...”, el gobierno porteño planea demoler el edificio donde se forman aquellas personas que restauran, gratis, el patrimonio histórico de la ciudad.

Se trata de la Escuela Taller Casco Histórico, que funciona en una construcción de principios de siglo en la esquina de Brasil y Paseo Colón, en el barrio de San Telmo, y que en estos días corre el riesgo de desaparecer para dar lugar al ensanchamiento de la avenida.

“Para demoler se basan en una disposición de 1940 que establecía la ampliación de Paseo Colón desde Carlos Calvo hasta Almirante Brown –explica Alberto González, alumno de la escuela–. Obviamente que en ese año todavía no se tenía conciencia de la importancia de los edificios antiguos. Sin embargo, ninguno de los gobiernos aplicó la ley y ahora éste nos manda una orden de desalojo sin siquiera analizar lo que eso implica.”

El 10 de junio, el Gobierno de la Ciudad mandó una notificación al Ministerio de Cultura, de quien depende la escuela, en la que exigía la devolución del edificio –es decir, su desalojo– para iniciar las obras de demolición y ensanche de la avenida sin especificar adónde se trasladaría la institución educativa.

Probablemente, los cráneos del Poder Ejecutivo que idearon la remodelación de San Telmo –que además incluye la polémica medida de levantar los adoquines de la calle Defensa– no tuvieron en cuenta que en la Escuela Taller se forman cada año más de cien personas en diversos oficios como albañilería, yesería, lustre de maderas, tapicería, recuperación de metales y mármoles. Y son esas personas las que, a través de sus prácticas, restauraron la balaustrada de la Casa Rosada, la casa de Fernández Blanco, el museo Evita, el zoológico, la catedral y el hipódromo. Todo gratis.

“Esto es como matar la vaca, ésta es la única escuela de la ciudad y la primera de Sudamérica que enseña a restaurar el patrimonio y a tener conciencia de él –continúa Alberto–. Además, acá no sólo se forman arquitectos, chicos de bellas artes u obreros de la construcción, sino también gente de la calle que aprende un oficio para tener una salida laboral.”

(...)


.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Publicado en la revista Somos de El Comercio, el sábado 13 de septiembre de 2008:



lunes, 15 de septiembre de 2008

Conversación con Ramón Gutiérrez (1era parte)


El siguiente es un extracto de una larga conversación sostenida con el reconocido arquitecto Ramón Gutiérrez sobre arquitectura latinoamericana y otros temas regionales. Hacemos aquí una breve entrega de los temas que interesan a este blog.

CONVERSACIÓN CON RAMÓN GUTIÉRREZ:
ARQUITECTURA LATINOAMERICANA EN EL PROCESO LATINOAMERICANISTA

Por Arq. Fernando Echeandía


El Movimiento Moderno (MM) como referente histórico latinoamericano.

Pienso que en el cuerpo teórico del MM hay una cantidad de elementos positivos: visión social y compromiso con transformar la sociedad. Pero al mismo tiempo hay una negación de la realidad local. Se pretendía ser de su tiempo pero no de su espacio. Así en 1951 Miró Quesada y su equipo son capaces, después del terremoto del Cuzco de 1950, de prácticamente proponer la demolición de todo el Centro Histórico a excepción de las iglesias y construir unidades sobre pilotes. Y tienes allí la calle Ayacucho, toda una calle sobre pilotes. Pero está la Municipalidad de Miraflores que es de Miro Quesada también y es neocolonial. Yo he visto el archivo Velarde y hay una carta de (Josep Lluís) Sert donde dice: “Miró Quesada solicita que se le de representación en el CIAM al Grupo Espacio”. “Muy bien” dice Velarde: “ellos te presentarán el espacio y ustedes van a representar el tiempo”.

El MM era una buena actitud de vanguardia y de cambio, lo que pasa es que se convirtió en un dogma. Está muy claro que no prima la realidad sino que prima la ideología. Eso es una actitud que viene desde fines del s XVIII. La llamada Ilustración parte de la base que lo importante es cómo debe ser y no cómo se es. Como se es hay que negarlo y como debe serse es un modelo que hay que aplicar a todo costo. Allí desaparece la condición del espacio concreto, de la circunstancia local y este es el problema del MM, es decir, la distancia del discurso teórico y la práctica del diseño. Estos son temas que deberíamos analizar y comprender de una manera más clara. Si analizo arquitectura del siglo XX tengo que entender desde el Art Nouveau, el Antiacademicismo, el Eclecticismo, el Pintoresquismo, el Neocolonial, el Art Deco, el Racionalismo. Todo esto es parte de la historia y a cada una de ellas debemos analizarlas críticamente, desde mi perspectiva hoy, entre el discurso y lo que se hizo.

En el tema urbano quizás haya sido lo más desastroso: la visión fragmentada, las zonificaciones rígidas, la visión de los espacios homogéneos, frente a una realidad heterogénea como es la ciudad, frente a una realidad mucho más compleja de la vida urbana. Pero sobre todo el hecho fundamental de la negación. Hay una anécdota que me contó Belaunde Terry de cuando Sert viene con el proyecto de Chimbote. Sert le muestra el trabajo y Belaúnde le pregunta: ¿y dónde está Chimbote? Sert le dice: “no bueno, eso que hay allí no significa nada”. Belaunde le dice entonces: “esto no es un proyecto sino un dibujo. No van a poder tocar ni una estaca porque esa gente de allí hizo su casa y además conseguirán un tinterillo que les va a hacer un pleito por el que no podrán mover absolutamente nada”. Hoy estamos buscando otro camino que es una planificación con participación, que trate de responder a partir de las necesidades y prioridades que la misma comunidad define.

El MM es lo suficientemente importante entre nosotros como para que existan los DOCOMOMOs que se están trabajando en todos los países. En España y Portugal han trabajado juntos y tienen dos o tres libros sobre el MM en la península ibérica. Brasil está trabajando muchísimo, ahora se ha organizado muy bien en Chile.

.

Conversación con Ramón Gutiérrez (2nda parte)

Planificación urbana y mercado

Hoy las autoridades políticas tienen una duración muy breve, quieren resultados inmediatos, quieren resultados espectaculares que se puedan colocar en los medios de comunicación de una manera efectiva para su propia campaña política. Esto implica una maduración de la sociedad, entender que es diferente “políticas de partido” con políticas de Estado. Que las Políticas de Estado implican para ciudades y países la necesidad de ir concatenando aquello que van haciendo los anteriores, con lo que uno va dejando para que continúen y no esta actitud de negación de lo que hizo el anterior y “esto empieza conmigo”, que es la actitud que toman habitualmente nuestros políticos.

En la globalidad del neoliberalismo parecería que la Planificación es una mala palabra.
Tenemos unos índices de crecimiento de PBI espectaculares pero la población no lo percibe. Podemos actuar sobre ciertas cosas en las áreas centrales y creemos que estamos haciendo obra pública pero no resuelven los problemas de fondo. Hay todo un proceso de maduración cívica como también debe haber un proceso de maduración de la propia comunidad para participar concientemente y activamente.

Vengo de charlar bastante con la gente del Cuzco, de decirles que, si no existen recursos económicos para rescatar todo el patrimonio, entonces es necesario que participe la comunidad con tareas de rescate y además de mantenimiento. Lo que no puede hacerse es pensar que vamos a restaurar a 10 años porque no hay medios para hacerlo. Lo que ha sucedido es que la comunidad hizo hace 300 años una iglesia y la mantuvo este tiempo con trabajos de faena, con minga, y ahora venimos a decir: “esto es monumento, ustedes no pueden tocar nada”…. es absolutamente erróneo. Entonces la comunidad es la que tiene que asumir y hoy se esta haciendo esto. Es decir, esta cosa de conjunción entre el profesional y la comunidad es absolutamente esencial. Entonces empecemos desde abajo, yo sé que esta tarea es muy fastidiosa, pero es el camino.

.

Conversación con Ramón Gutiérrez (3era parte)

(En la foto: Casa de ejercicios espirituales de la Orden Franciscana Seglar)

Trujillo pierde casonas que conforman el entorno de la Plaza Central, a pesar de estar protegidas, Arequipa está en peligro de perder su título de Patrimonio de la Humanidad y Lima está en un limbo en cuestiones de rescate de patrimonio. La autenticidad, la veracidad, la originalidad ¿son términos que pueden perfectamente aplicarse a nuestros contextos?

Nuestra posición frente a los Centros Históricos hoy, es considerarlos paisajes culturales. Integrar todo el problema de patrimonio inmaterial, integrar los problemas de diversidad cultural, no plantearlos en los términos en los que la ciudad es un conjunto de edificios. Creo que la necesidad de replantear la conceptualización de la ideas de patrimonio de UNESCO es un tema que esta hoy en el tapete, aunque es un tema que va a tardar. El ICOMOS europeo envía a Buenos Aires a un sueco a informar sobre nosotros y nunca fue a Buenos Aires, luego envían a un cubano y fue absolutamente favorable y allí vas viendo las tensiones que hay entre una mirada latinoamericana y la europea sobre el mismo problema. Para ellos el patrimonio es homogéneo, para nosotros puede ser lo heterogéneo. Se debería pensar hoy que el patrimonio se va construyendo y que lo que hagamos hoy, debería ser patrimonio en el futuro. Esta mirada es absolutamente distinta a la europea y esto nos va separando.

Nosotros no tenemos ciudades del siglo XIX declarados Patrimonio de la Humanidad, ¿por qué?, si es exactamente en ese siglo cuando se constituyen nuestras naciones, cuando se transforman nuestras ciudades, cuando se produce el efecto de la grandes obras públicas. Nosotros somos patrimonio en la medida que somos un efecto de Europa en la colonia. Somos patrimonio mientas sea Brasilia porque es una idea europea que se hace en América, o las ciudades universitarias porque es una idea italiana que se realiza en América. Estamos en esa situación en la cual este es otro campo de batalla: el campo del pensamiento, de la planificación urbana, que nunca será igual que en Europa. Ellos tienen ciudades que pierden habitantes nosotros tenemos ciudades que ganan habitantes. Estas son las realidades por las cuales no podemos seguir recetas que vienen de afuera porque parten de otros problemas.


Autenticidad y mercado.

Creo que una obra rehabilitada no pierde necesariamente la autenticidad. Por supuesto que tiene que tener usos compatibles, hay obras que no resisten todos los usos y no solo en si mismas, sino en el lugar en donde están ubicadas, en la relación urbana. Cada caso es muy particular, lo fundamental para mi no es conservar fachadas sino tipologías, entonces allí es donde uno debe compatibilizar los nuevos usos a las tipologías. Yo creo que los monumentos tiene que ganarse la vida, que hay que encontrarle la forma que, una ves recuperados, generen los recursos para sí mismos, para su mantenimiento.

En esto creo que hemos cometido errores de restaurar edificios a los cuáles no se les dio un uso adecuado, a los cuáles inclusive se les restauró, pero sin saber qué se iba a hacer con ellos. Este tipo de situaciones ya son inadmisibles sobre todo porque debemos utilizar nuestros recursos económicos de una manera razonable y ya que son escasos en la recuperación de patrimonio hay que hacerlos valer. No creo que el mercado tenga leyes, de ningún tipo, tiene intereses que es distinto y la prueba está en que las supuestas leyes del mercado que deberían llevar a determinadas circunstancias nos han llevado a otras absolutamente distintas en América Latina.

No creo que el mercado genere leyes, creo que el mercado se genera por intereses. Por ejemplo Frederick Cooper está planteando un edificio de 7 pisos en el centro de Cuzco, en donde estaba el Convento de San Agustín. Lo justifica diciéndome que quiere recuperar la idea de la torre de la iglesia de San Agustín. El negocio se justifica con estas cosas simbólicas, por supuesto que le han dicho que no y no se va a hacer. Yo lamento mucho si el hotel no es rentable con menos de 7 pisos, pues que hagan el hotel rentable en otro lado, pero no me arruinen la ciudad. Una obra de arquitectura puede arruinarte la ciudad, genera conflicto, genera fricción de tránsito, problemas de estacionamiento, problemas de abastecimiento. La única cuadra que sube, digamos, desde afuera hacia el centro de la plaza de la ciudad, es la de San Agustín. Entonces tengo que pensar en qué términos: ¿tengo que pensar en los beneficios del mercado?, ¿tengo que pensar en la sustentabilidad de eso?, ¿tengo que pensar en el beneficio de la ciudad y de la comunidad?... entonces allí esta el bien común frente al mercado. Yo creo que la ciudad debe ser pensada como bien común. Creo que la fachada de mi casa forma parte de la calle, de la escena urbana y tengo una responsabilidad por eso.


.

domingo, 7 de septiembre de 2008

Macchu Picchu y el ocultamiento de la información

La historia de Machu Picchu antes de las primeras visitas que Hiram Bingham hiciera a esta llacta inca han sido desde siempre de dominio público en el Cuzco, sin embargo, en los últimos tiempos esta historia oral ha comenzado a desvanecerse. Es por esta razón que la asociación “Colección Franklin Pease G.Y. para la historia andina del Perú” y la Sociedad Pro Cultura “Clorinda Matto de Turner” han editado el CD Macchupicchu. Mapas 1868-1910.

Este trabajo filantrópico conjunto -además- demuestra el ocultamiento de información en que han incurrido las autoridades públicas encargadas por el Presidente de la República de gestionar ante la Universidad de Yale la devolución a Machu Picchu de los materiales arqueológicos que de este Santuario de la Humanidad retirara Hiram Bingham entre 1908 y 1916. Estas autoridades públicas -y políticas- han incurrido en ocultamiento de información sobre la historia decimonónica de Machu Picchu por que es de su responsabilidad tener estos conocimientos especializados -y utilizarlos- que como se puede comprobar en dicho CD ya aparecen en publicaciones especializadas.

Estos hechos recientes nos demuestran la necesidad y urgencia de formar en la Biblioteca Nacional del Perú un centro de documentación y referencia sobre el patrimonio cultural, con especial énfasis en Machu Picchu. Esta propuesta se hace concordancia con los “Principios para la creación de Archivos Documentales de Monumentos, Conjuntos Arquitectónicos y Sitios Históricos y Artísticos del ICOMOS”, 1996.

Consecuentemente, aquí reproducimos las razones que nos motivan a promover la formación de este registro documental.

El registro documental del patrimonio cultural constituye un acto esencial, puesto que permite:

1. hacer que progresen el conocimiento y la comprensión del patrimonio cultural, de sus valores y de su evolución.
2. suscitar el interés y la participación de todos en la preservación del patrimonio, merced a la difusión de las informaciones registradas.
3. asegurar una gestión y un control pertinente de los trabajos o de yoda modificación concerniente al citado patrimonio.
4. asegurarse de que el mantenimiento y la preservación del referido patrimonio respeten sus características físicas, así como sus materiales, modos de construcción y significación histórica y cultural.

Asimismo, instamos a la opinión pública peruana e internacional en general y en particular al sector público y privado del turismo al mundo andino a expresar de una u otra manera su compromiso con la autenticidad arqueológica, histórica y antropológica de Machu Picchu a través de este blog de ICOMOS Perú.

Mariana Mould de Pease
2da. Vicepresidenta de ICOMOS Perú
.